El lavado de activos, también conocido como blanqueo de dinero, es un delito financiero grave que impacta de manera significativa tanto a las economías nacionales como internacionales. Este proceso tiene como objetivo disimular el origen ilícito de fondos provenientes de actividades delictivas, otorgándoles una apariencia legal. Con esto, los responsables pueden utilizar esos fondos en la economía formal sin levantar sospechas.
Este tipo de actividades no solo genera un daño económico, sino que también socava la confianza en las instituciones financieras y gubernamentales. Por ello, aquí exploraremos el concepto de lavado de activos, las diferentes tipologías y las graves consecuencias que acarrea tanto para las economías como para la sociedad. Recordemos que la SBS y la UIF exigen a las empresas la capacitación sobre la capacitación respecto a este tema.
¿Qué es el lavado de activos?
El lavado de activos, en términos generales, se refiere al proceso de convertir dinero u otros activos obtenidos de manera ilegal en bienes legítimos. Este delito es esencial para que los grupos delictivos puedan disfrutar de los beneficios de sus actividades ilícitas sin ser detectados por las autoridades.
Es un mecanismo utilizado por organizaciones criminales como el narcotráfico, el contrabando, el fraude fiscal, el tráfico de personas y la corrupción política, entre otras actividades ilegales. Además, el concepto de lavado de dinero también se asocia con el término blanqueo de capitales, el cual implica integrar los ingresos ilegales en el sistema financiero de forma tal que parezcan legítimos.
Recordemos que el delito de lavado de activos se encuentra tipificado en la mayoría de los sistemas legales del mundo, con sanciones severas para quienes participen en estas prácticas.
Fases del lavado de activos
El proceso de lavado de dinero consta de dos partes fundamentales, los cuales son la prevención y el delito, por lo que es necesaria una capacitación para la prevención. Sin embargo, en cuanto a las fases para la ejecución del delito, estas generalmente se dividen en tres principales:
1. Colocación
Es la primera etapa, donde el dinero ilícito se introduce en el sistema financiero o en la economía formal. Esto se hace a través de depósitos bancarios, compras de bienes de lujo o inversiones en empresas. En esta fase, el objetivo es dividir el dinero en montos más pequeños para evitar la detección por parte de las autoridades.
2. Estratificación o encubrimiento
Una vez que el dinero se ha introducido en el sistema financiero, se realizan diversas transacciones para dificultar el rastreo del origen del dinero. Estas transacciones pueden ser transferencias bancarias, compras y ventas de activos o la utilización de empresas ficticias en distintos países. La idea es «esconder» el dinero mediante la complejidad de las operaciones.
3. Integración
En la última fase, el dinero «limpio» regresa a la economía de manera legítima. Es decir, los fondos ya han sido transformados en activos aparentemente legales, como propiedades, empresas o inversiones, y los delincuentes pueden disfrutar de ellos sin temor a ser descubiertos.
Tipologías de lavado de activos
Existen diversas formas en que el blanqueo de capitales y lavado de dinero puede llevarse a cabo, pero aquí te presentamos algunas de las más comunes:
Estructuración o smurfing
Consiste en dividir grandes cantidades de dinero en pequeñas transacciones que parecen normales, para evitar que las instituciones financieras notifiquen actividades sospechosas. Por ejemplo, en lugar de depositar 100,000 dólares de una vez, un criminal puede hacer diez depósitos de 10,000 dólares en diferentes cuentas bancarias y en diferentes días.
Comercio basado en el lavado de dinero
En este caso, los delincuentes utilizan el comercio internacional para disimular el origen ilícito de los fondos. Esto puede lograrse manipulando el valor de las facturas, subvalorando o sobrevalorando los productos para mover dinero sin levantar sospechas.
Uso de paraísos fiscales
Los delincuentes suelen trasladar su dinero a jurisdicciones con regulaciones financieras flexibles, conocidas como paraísos fiscales. Estas áreas permiten la creación de cuentas bancarias o empresas sin la obligación de revelar la identidad de los propietarios, lo que facilita el ocultamiento del origen del dinero.
Lavado de activos mediante bienes raíces
En este método, los fondos ilícitos se utilizan para adquirir propiedades inmobiliarias. Posteriormente, esas propiedades se venden, lo que genera ingresos que aparentan ser legítimos. Este esquema es común en mercados inmobiliarios con poca regulación o en economías donde la compra de propiedades en efectivo es frecuente.
Cuentas offshore y empresas fantasma
El uso de empresas en paraísos fiscales, donde no se requiere identificar a los propietarios reales, permite a los criminales transferir dinero ilícito a nivel internacional sin ser detectados.
Uso de criptomonedas
Con el auge de las tecnologías digitales, el uso de criptomonedas se ha convertido en una nueva herramienta para el blanqueo de capitales. Estas monedas virtuales permiten realizar transacciones anónimas y, en muchos casos, fuera del radar de los sistemas bancarios tradicionales.
Consecuencias del lavado de activos
El delito de lavado de activos tiene graves repercusiones para la economía, la sociedad y la estabilidad política de los países. De hecho, a continuación, se describen algunas de las consecuencias más notables:
Distorsión de los mercados financieros
La introducción de grandes cantidades de dinero ilícito en el sistema financiero puede distorsionar los precios y crear burbujas en sectores específicos, como el inmobiliario o el de bienes de lujo. Esto puede desestabilizar los mercados y generar incertidumbre económica.
Pérdida de confianza en las instituciones
La participación de instituciones financieras en actividades de lavado de dinero afecta su reputación y la confianza del público en ellas. Esto es debido a que cuando los bancos u otras entidades financieras son sorprendidos facilitando estos delitos, pueden enfrentar sanciones significativas, como multas millonarias o la revocación de sus licencias.
Sanciones legales
Los individuos y empresas que participan en actividades de lavado de dinero pueden enfrentarse a duras sanciones legales, incluidas largas penas de prisión, la confiscación de bienes y la imposición de multas cuantiosas. Tomemos en cuenta que las leyes de Perú son estrictas para quienes facilitan o participan en este delito, sin importar si lo hacen de manera intencional o por negligencia.
Si deseas aprender más sobre este delito y cómo prevenirlo, te invitamos a inscribirte en nuestro Curso de Lavado de Activos. Este curso está diseñado para proporcionarte conocimientos teóricos y prácticos sobre el concepto de lavado de activos, sus tipologías y las medidas para combatirlo de manera eficaz. Recordemos que la SBS y UIF exigen a las empresas una capacitación corta con respecto al lavado de activos, por lo que más que un curso, se trata de un requisito de ley.